El verano es sinónimo de playa, piscina y también de protección solar. Como mediterráneos nos gusta tomar el sol pero, a veces, olvidamos la importancia de proteger nuestra piel. Al margen de evitar quemaduras, deberías saber cómo escoger el mejor protector solar natural, beneficioso para tu piel y para el planeta; siempre, evitando componentes nocivos.
El sol es vida
Exponernos al astro rey es saludable y necesario para nuestra salud. Además de obsequiarnos con luz y calor, nos aporta vitalidad y energía. Asimismo, es el responsable de la sintetización de la vitamina D, esencial para prevenir enfermedades relacionadas con el sistema óseo. También fija el calcio en los huesos siendo, además, antidepresivo. Y por si fuera poco, regula la melatonina en nuestro cuerpo, mejorando el aspecto de la piel al mismo tiempo que fortalece el sistema inmunológico.
El sol puede ser increíble y las pequeñas exposiciones beneficiosas para la salud. Pero, tomar sol indiscriminadamente, sin protección, para nada es saludable y menos aún durante las horas de mayor intensidad. Pues los rayos solares pueden dañar la piel, causar y agravar los signos visibles de envejecimiento y aumentar el riesgo de cáncer de piel.
Es por ello que recurrimos a los protectores solares, depositando en el líquido protector la responsabilidad sobre nuestra salud cutánea. Pero ¿sabemos realmente cómo funcionan estos filtros solares o cómo intervienen en nuestro organismo para lograr evitar quemaduras? y lo más importante, ¿poseen algún efecto secundario?
Protectores químicos vs minerales
Químicos, los de toda la vida
Nuestro cuerpo cuenta con su propio método de protección ante los rayos UVA, la melanina y el sudor que contiene un ácido que actúa como un potente protector. A pesar de ello, precisamos de protección solar, pues cada vez son más nocivos los rayos del sol.
El protector por excelencia, el de toda la vida, es el químico. Verano tras verano ha estado presente en las bolsas de playa sin pararnos a pensar que, entre otros aspectos perjudiciales, interfiere con el método de protección natural de nuestro organismo.
Y sin intención de asustar a nadie, seguidamente enumero algunos aspectos a tener en cuenta para valorar si seguir comprando solares químicos.
- Son disruptores endocrinos: suena importante aunque puede que no te hayas quedado con la copla de lo que significa. Principalmente, modifican el comportamiento de las hormonas. Pueden producir graves problemas de salud, desde la deficiencia de síntesis de vitaminas hasta enfermedades como el cáncer.
- Muchos filtros químicos son inestables y se degradan con el paso del tiempo, produciendo incluso, daño en el ADN.
- No protegen contra los rayos UVA y UVB
- Impiden una correcta síntesis de vitamina D
- No protegen contra los rayos IR
- Taponan la salida del sudor
- Eliminan la alarma natural de nuestro cuerpo
- Contaminan, destruyendo la barrera de coral; además de otros efectos negativos sobre el planeta.
Para más información referente a cada aspecto nocivo de los solares químicos consulta el artículo de Organics Magazine. Sin duda, año tras año, realizan un gran trabajo para concienciarnos ante la necesidad de evitar los solares químicos, presentándonos información contrastada e interesantes opciones. De entre todos los componentes que puedes encontrar en ellos, evitar cualquier solar químico que esté compuesto por oxybenzone.
Protectores solares con filtros físicos o minerales
Los filtros físicos, también conocidos como minerales o bloqueadores solares son polvos minerales inertes, como el óxido de zinc y dióxido de titanio (los más usados).
Forman una capa en la piel que refleja la luz solar impidiendo que los rayos UV penetren en nuestro organismo. No intervienen en la química de nuestro cuerpo, más bien actúan sobre la piel a modo de pantalla.
De entre las bondades de los protectores minerales:
- A destacar, provocan menos alergias. Aquellos con mayor sensibilidad o problemas cutáneos, entre los que me encuentro, pronto advertimos sus beneficios con respecto a los protectores químicos que irritan la piel.
- Protegen contra las radiaciones ultravioleta A y B.
- No se alteran con el calor; duran más tiempo.
- Hidratan y nutren. Suelen llevar en su formulación extractos vegetales, vitamina C, carotenoides, etc.
- Son biodegradables.
- Broncean de forma duradera, aunque cueste un poco llegar a percibir el tono.
Como inconveniente, el efecto Gueisha o capa blanca. Aunque, cada año aparecen nuevos productos mejorados; van siendo más fluidos, de mejor absorción y más resistentes al agua.
Algunas marcas convencionales de protectores solares han empezado a sustituir parte de los filtros químicos por físicos, para reducir el nivel de alergias y toxicidad que producen muchos de los filtros químicos. Así pues, asegúrate de que el protector solar, aunque indique que cuenta con filtros físicos, no contenga además ningún filtro químico.
Filtros vegetales o biológicos
Sin estar reconocidos como filtros solares, los podemos encontrar con nombres como bronceadores o cremas nutritivas.
Estos protectores naturales han sido utilizados antaño. Podemos enumerar el aceite de oliva, coco, sésamo, caléndula, manteca de karité o el aloe vera. Siempre han de presentar certificación ecológica.
Combinación de filtros físicos y vegetales
La propuesta actual que va ganando adeptos es aquella que combina filtros físicos y vegetales en un mismo protector solar.
Cuentan con la pantalla mineral para rebotar los rayos UV, ayudando con la protección extra e hidratación de los aceites vegetales.
Existen pocas marcas con un protector solar realmente natural con las características mencionadas.
Una vez más os remito al blog de Organics Magazine donde, desde su experiencia y testeo, proponen los mejores solares para esta temporada estival.
El mejor protector solar no debe contener nanopartículas
Con el objetivo de mejorar el aspecto estético, los fabricantes de filtros físicos han empezado a usar nanopartículas de dióxido de titanio u óxido de zinc en sus preparaciones. Son partículas microscópicas que permiten mejorar la apariencia y la consistencia de la crema solar. Sin embargo, se cree que estas nanopartículas pueden ser absorbidas por la piel y afectar a nivel celular. Ello supone un riesgo de contraer cáncer y otras enfermedades celulares.
Los estudios al respecto no son concluyentes, pero mejor evitar aquellos filtros en cuyo etiquetado se mencione “nano” o “micro”.
Entonces ¿cómo escoger el mejor protector solar natural?
- Ha de ofrecer protección tanto contra radiaciones UVB como UVA.
- El factor de protección ha de cumplir con las características de tu tipo de piel y el tiempo de exposición al sol.
- Preferiblemente, que sea de tipo físico (mineral).
- Que su composición no incluya nanopartículas.
- Mejor si contiene aceites e ingredientes naturales y ecológicos.
- Biodegradable.
¿Cuándo deben aplicarse?
En el caso de los naturales, en teoría su actuación es inmediata, en el mismo momento que los aplicamos ya están actuando como barrera. Todos los fotoprotectores químicos han de darse 15-30 minutos antes de la exposición solar para asegurarnos que el protector cumple con su comedido.
Independientemente de la naturaleza del solar, ha de volverse a aplicar cada 2 horas aproximadamente, pensando en un factor de protección 50+. En caso de ser inferior, incrementar la frecuencia; teniendo en cuenta que tras cada baño, los protectores solares pues pueden perder su eficacia.
Y cuando vayas a la playa, no te olvides de…
- Ingerir alimentos ricos en antioxidantes, especialmente fruta y verdura bien en forma de ensaladas, batidos verdes, zumos naturales, así como también optar por las semillas y frutos secos. Si precisas de ideas, puede preparar fácilmente aguas infusionadas.
- Mantener la piel hidratada. Después de la ducha y sobretodo en verano, usa siempre aceites naturales para hidratar tu piel.
- Cubrirte con gorra, gorro y/o sombrilla.
- Para los niños, recomendable usar camiseta, siempre aquellas que están realizadas para tal fin.
- Reponer el protector solar cada dos horas. El factor de protección indica el tiempo que podemos estar expuestos sin quemarnos (aunque depende de nuestro tipo de piel).
- Y siempre siempre hacer una exposición al sol progresiva.
Tu eres responsable de la salud de tu piel. Por ello, mejor invertir un tiempo en leer los ingredientes de la crema solar que sufrir cualquier efecto secundario de un filtro solar nocivo tanto para el organismo como para el Medio Ambiente.
Y a disfrutar de la playa, piscina, lago o naturaleza.
Shanti, shanti ole.